jump to navigation

El 24 de julio de 1985, saltó a la luz pública el caso “Villa Coca”. Un laboratorio de producción de clorhidrato de cocaína ubicado en una zona residencial de Lima, explotó sorpresivamente dejando al descubierto no sólo la presencia de este centro de producción de droga, sino también a los involucradose vio obligado a solicitar al comando de la PIP, la asignación de 300 efectivos con calidad profesional y moral, entre los que figuraba el hoy ministro del Interior, Félix Murazzo Carrillo.

villacoca.jpg
La casa que era usada como laboratorio clandestino explotó el 24 de julio de 1985

Para el hecho, el Fiscal de la Nación César Elejalde nombró a 79 fiscales para que realizaran las investigaciones que llegó únicamente al 60% de sus pesquisas, y no pudo terminarse por que Elejalde concluyó su mandato en marzo de 1987. En su reemplazo fue nombrado el Fiscal Supremo, Hugo Denegri Cornejo quien se refirió vinculaciones con Vladimiro Montesinos Torres, quien precisamente disponía que se retiraran del caso a todos los fiscales que laboraban con el equipo de la PIP dando por concluido técnicamente la investigación del caso “Villa Coca”.

Por consiguiente, al General PNP Raúl Chávez Gonzáles se le apertura 12 denuncias falsas con el fin de sostener el pedido para el pase al retiro. Y así se hizo. Nunca más se nombró su reemplazo. Las investigaciones del caso quedaron frustradas.

Persecución
Según testimonio del General PNP Raúl Chávez Gonzales, se le hizo publicaciones periodísticas especialmente en la revista “Oiga” donde en la carátula de una de las ediciones del semanario aparecía una fotografía en el cual le imputaban que se había apropiado de 12 kilos de droga. En posteriores ediciones se le presentó como encubridor de elementos de la PIP que habían investigado 10 años atrás temas relacionados al narcotráfico.

“Por supuesto deja notar que dicha pluma fue vendida. Hecho sistemático que emplea la mafia como hoy podemos comprobarlo”, manifiesta indignado el general en situación de retiro, Raúl Chávez Gonzales.

villa-coca.jpg
Fiscalía de la Nación ratificando cierre del caso “Villa coca”, a pesar de opinión del jefe del equipo de investigación.

Posteriormente a este hecho injusto, los demás jefes del equipo que se encargaron de las investigaciones del caso “Villa Coca” fueron denunciados al Poder Judicial y al Consejo Supremo de Justicia Militar. Luego fueron dados de baja a la casi totalidad de ellos con las únicas excepciones del Mayor PNP Clodomiro Díaz Marín, a quien lo destacaron a Huancavelica y al Mayor PNP, Félix Murazzo Carrillo a Piura.

Posteriormente, le dieron de baja al Comandante PNP Clodomiro Díaz Marín, “y hoy tienden a terminar con el último elemento que lucha contra la mafia del narcotráfico en el Perú, el Teniente General PNP, Ministro del Interior, Félix Murazzo Carrillo, con argumentos totalmente inconsistentes”, señala el Gral. PNP Raúl Chávez Gonzales.

También el Coronel PNP, Víctor Rafael Cancino Rincón, opina que el país no debe dudar siquiera de su calidad profesional del Ministro del Interior, además de su alta moral.

Investigaciones
Las investigaciones desarrolladas durante los tres años que duró el proceso, concluyeron hasta allí, con la sentencia a 25 años de cárcel a Reynaldo Rodríguez López, conocido como “El Padrino”, en medio de un proceso investigatorio y judicial en el cual se vieron involucrados diversas personalidades públicas e incluso efectivos de las Fuerzas Armadas y PNP.

el_padrino.jpg
Reynaldo Rodríguez López, “El Padrino”, principal inculpado en el caso “Villa coca”

El mayor logro en las investigaciones, se concretó al conseguir la confesión de “El Padrino”, sindicando su responsabilidad en el funcionamiento de la citada fábrica de drogas. El interrogatorio estuvo a cargo del entonces Mayor PNP, Félix Murazzo Carrillo, quien logró resultados positivos en las investigaciones.

Informe formulado por el entonces Jefe del Equipo de Investigación Policial del famoso caso Villacoca que en el segundo quinquenio de la dècada del 80 revelò la implicancia en TID de muchas autoridades policiales, militares, judiciales, Ministerio Pùblico y FFAA de esa época; investigación en la que el entonces Mayor PNP Félix Medardo MURAZZO CARRILLO tuvo una excelente intervenciòn logrando la confesión escrita de Reynaldo RODRIGUEZ LOPEZ “El Padrino”, motivo por el cual, fue propuesto para un ascenso por acción distinguida al grado inmediato superior; el mismo que no se ejecutò porque se perdió el expediente por acción de la mafia infiltrada en el sector interior e institución policial de ese entonces.

  • Informe de ascenso en el Caso Villa Coca