Historia Familiar
Una familia unida…
En medio de todas las situaciones difíciles vividas por la familia, una característica inalterable ha sido la unidad entre sus miembros; destaca la importante presencia materna de Estela Vásquez, y la respuesta invariable de los hijos, Yván, Giannino y Piero quienes siempre expresan comprensión y ánimo al trabajo paterno.
En el año 1974, el entonces subcomisario PIP Félix Murazzo Carrillo de 23 años, recientemente egresado de la Escuela de Oficiales de la ex Policía de Investigaciones del Perú (hoy Policía Nacional), decidió unir su vida -junto con su vocación de servicio- con Estela Vásquez Mackenzy; constituyendo en adelante un sólido matrimonio que en medio de las duras pruebas de la carrera policial dio como fruto una familia de tres hijos: Yván Manuel (actualmente Ingeniero en Industrias Alimentarias); Félix Giannino (Contador Público) y Piero Gianfranco (el menor de la familia, quien actualmente cursa estudios universitarios en medicina).
Con el transcurrir de los años, la carrera de Félix Murazzo lo llevarían a él y a su familia a zonas como Huancavelica, Huánuco, Piura y Tumbes; y también al extranjero, a países como Argentina donde radicó por espacio de tres años al ser nombrado jefe Subregional de INTERPOL para América del Sur. En las décadas de 1980 y 1990, el Perú enfrentaría situaciones difíciles como el terrorismo y el conflicto con el Ecuador, hechos que también involucraron a la familia Murazzo, poniendo incluso en riesgo sus vidas.
Promoción de la Escuela de Oficiales P.I.P. 1972
La carrera policial de Félix Murazzo estuvo enmarcada por su destacada participación en la lucha contra el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas, y la jefatura de la Oficina Central Nacional (OCN) INTERPOL. Además de participar en diversos equipos de investigación, entre los que resaltó su trabajo los casos “Villa Coca†Y “Uchuraccay”. Asimismo se desempeñó en las altas direcciones de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior. En todas ellas, cumplió una destacada labor que fue reconocida por sus superiores, revelando de manera transparente la vocación y determinación de servicio de un padre policía, padre de familia y a la vez custodio de la paz y seguridad de una sociedad en su conjunto.
Dos momentos marcarían la vida de la familia Murazzo-Vásquez, la época de lucha antiterrorista y el conflicto bélico con el Ecuador. En ambos, el trabajo de Félix Murazzo llevó también a su familia a trasladarse a diversos puntos del país, y no importando lo difícil de la situación todos se mantuvieron unidos.
La década de Lucha Antiterrorista
En 1988, Félix Murazzo Carrillo se integró a la Dirección Nacional contra el terrorismo (hoy DIRCOTE), en momentos en que arreciaban con mayor dureza los atentados de grupos como Sendero Luminoso y el MRTA. Frente a ello se formaron nuevos cuadros policiales, e incluso se replanteó la estrategia antiterrorista priorizando las acciones de inteligencia e investigación para dar con los cabecillas de estos grupos criminales.
El Mayor PNP Félix Murazzo integró este valioso grupo humano, en el que participaron el Comandante Clodomiro Díaz Marín y el Mayor PNP Luís Felipe Elías Cuenca, quienes diseñaron una estrategia que tuvo como ejecutores al Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la DINCOTE, que finalmente logró la captura de Abimael Guzmán, Osmán Morote, y Víctor Polay, entre otros cabecillas terroristas. En medio de todo este trabajo, la familia Murazzo vivía en Lima y para ellos la alerta era permanente pues podían ser blanco de ataques.
En 1991, Félix Murazzo (ascendido años antes a Comandante PNP) asume en Piura la Jefatura de Seguridad del Estado y Contra el Terrorismo, cargo que lleva a toda la familia a esta ciudad del norte del país.
Sobre la base del trabajo ya desarrollado en la DINCOTE, la experiencia de Murazzo Carrillo permitió en la entonces región Grau, que también comprendía al departamento de Tumbes, el esclarecimiento del 100 por ciento de los atentados terroristas, según consta en distintos informes de la Primera Región Policial. Estas acciones le valieron menciones honrosas y las distinciones no sólo de su comando sino también del municipio de Piura, “que le entregó la medalla de oro de la ciudad en ceremonia privada, dado el riesgo para la integridad del comandante Murazzo y su familia. Medalla que por primera vez fue entregada a un efectivo policial en Piuraâ€.
La familia se traslada a Tumbes
Otro momento trascendente e imborrable para la familia Murazzo, fueron los años del conflicto armado con Ecuador (1994) cuando el padre de la familia fue nombrado Jefe subregional de Tumbes. Cargo desde el cual tenía que coordinar el abastecimiento de los puestos de vigilancia de frontera a cargo de la Policía Nacional, además de las medidas de seguridad debido a la proximidad de esta ciudad con la zona de conflicto armado del Cenepa. “Había que estar preparados frente a un eventual inicio de acciones bélicas en esta zona bilateral â€.
De manera temporal la familia tuvo que viajar a Piura y esperar el desenlace de la situación fronteriza. Los hijos vivieron de cerca toda esa tensión, observando el movimiento de soldados y el desplazamiento del material bélico que iba llegando a esta región; el Coronel Murazzo fue considerado por la Asociación Nacional de Prensa como “Personaje del Año” en Tumbes 1995.